
Nueva Zelanda
Nueva Zelanda o Nueva Zelandia (en inglés: New Zealand; en maorí: Aotearoa, 'tierra de la gran nube blanca' ) es un país insular de Oceanía que se localiza en el suroeste del océano Pacífico formado por dos grandes islas: la Isla Norte y la Isla Sur, junto a otras muchísimas islas menores, destacándose entre ellas la Isla Stewart y las Islas Chatham. El Reino de Nueva Zelanda también incluye a las Islas Cook y Niue (estados autónomos en libre asociación) y a Tokelau.
-
Datos geográficos
-
Nueva Zelanda está formada por dos islas principales, las Islas Norte y Sur, (Te Ika un Maui y Te wai pounamu en maorí y respectivamente) así como por número de islas más pequeñas. Las islas se encuentran entre las latitudes 29° y 53° S y longitudes de 165° y 176° E. Las dos islas principales están separadas por el estrecho de Cook, que tiene 22 km de ancho en su punto más angosto. El área total del país asciende a 268.021 km², es un poco más pequeño que Italia o Japón y un poco más grande que el Reino Unido.
El país es largo (más de 1.600 km en su eje norte-noreste) y estrecho (con un ancho máximo de 400 km), con aproximadamente 15.134 km de litoral. Después de las Islas Norte y Sur, las cinco islas habitadas más grandes son la Isla Stewart, las Islas Chatham (Rekohu), Isla Gran Barrera (en el golfo de Hauraki), Isla D'Urville (en el estrecho de Marlborough) y la Isla Waiheke (la más poblada de las cinco). El país cuenta con extensos recursos marinos, con la séptima zona económica exclusiva más grande en el mundo, que cubre más de 4.000.000 km², lo que se traduce en más de quince veces su superficie terrestre.
La Isla Sur es la masa de tierra más grande de Nueva Zelanda y está dividida a lo largo por los Alpes del Sur. Dentro de esta cordillera existen 18 picos de más de 3.000 msnm, el más alto de los cuales es el monte Cook, con 3.754 msnm. Las partes más altas de la Isla Sur están cubiertas por bosques, protegidos por varios parques nacionales como los de Abel Tasman y Kahurangi. Fiordland, en la esquina suroeste de la Isla Sur, es un área de altas montañas cortadas por fiordos empinados. La Isla Norte es menos montañosa pero está marcada por el vulcanismo. La zona volcánica de Taupo, una gran meseta volcánica, sigue siendo muy activa. La montaña más alta de la Isla Norte, el monte Ruapehu (2.797 msnm), y el lago más grande del país, el lago Taupo, se encuentran en esta meseta. El norte de la isla es un área más plana, que antes de la llegada de los europeos estaba cubierta por árboles kauri.
El país debe su variada topografía, y tal vez su aparición por encima de las olas, al límite dinámico que se encuentra entre las placas del Pacífico e Indoaustraliana. Nueva Zelanda es parte de Zealandia, un continente casi de la mitad del tamaño de Australia, que se sumergió gradualmente después de separarse del supercontinente Gondwana. Hace aproximadamente 25 millones de años, un cambio en los movimientos de las placas tectónicas comenzó un proceso de elevación y compresión del terreno. Ahora este proceso es más evidente en los Alpes del Sur, formados por la compresión de la corteza terrestre justo al lado de la falla alpina. En otros lugares, el límite de las placas implica la subducción de una placa debajo de la otra, creando varias fosas, como la de Puysegur, al sur, la fosa de Hikurangi, al este y las fosas de Kermadec y de Tonga más al norte.
-
-
Población
-
La población de Nueva Zelanda es de aproximadamente 4,40 millones de habitantes.nota 5 En el censo de población de 2006, 67,6% de los encuestados se identificó étnicamente como europeo y el 14,6% como maorí.6 Otros grupos étnicos importantes incluyen los asiáticos (9,2%) y los pueblos del Pacífico (6,9%), mientras que el 11,1% se identificaron a sí mismos simplemente como «neozelandés» (o similar) y el restante 1% se identificó con otras etnias. Esto contrasta con las cifras de 1961, cuando el censo informó que la población de Nueva Zelanda se componía de 92% de europeos y sólo 7% de maoríes, con las minorías asiáticas y del Pacífico compartiendo el 1% sobrante. Aunque el gentilicio para un ciudadano de Nueva Zelanda es neozelandés, el término informal «kiwi» es comúnmente utilizado tanto por los extranjeros, como por la población local. El término «pakeha» suele referirse a los neozelandeses de ascendencia europea, aunque algunos rechazan esta denominación de origen, además de que algunos maoríes lo usan para referirse a todos los neozelandeses que no descienden de maoríes o algún otro pueblo polinesio.
La mayoría de los neozelandeses de origen europeo tienen ascendencia británica e irlandesa, aunque hay poblaciones significativas de origen neerlandés, dálmata, italiano y alemán, junto con inmigrantes europeos que viajaron a través de Norteamérica, Sudamérica, Australia y Sudáfrica. Nueva Zelanda es un país predominantemente urbano, ya que el 72% de la población vive en una de las 16 principales zonas urbanas, y el 53% vive en alguna de las cuatro ciudades más grandes: Auckland, Christchurch, Wellington y Hamilton. La esperanza de vida de una persona nacida en 2008 era de 82,4 años para una niña y 78,4 años para un niño. Se prevé que la esperanza de vida aumente hasta los 85 años en 2050, y que la mortalidad infantil disminuya. Estimaciones indican que para ese mismo año, la población llegará a los 5,3 millones, la edad promedio se elevará de 36 años a 43 años y el porcentaje de personas mayores de 60 años aumentará del 18% al 29%.
Los maoríes fueron los primeros inmigrantes en llegar a Nueva Zelanda, seguidos de los primeros colonos europeos. Los siguientes colonos provenían en gran parte del Reino Unido, Irlanda y Australia, debido a las políticas restrictivas similares a las impuestas en Australia. A raíz de la Gran depresión y la Segunda Guerra Mundial, estas políticas se relajaron y la inmigración aumentó. Entre 2008 y 2009, el Servicio de Inmigración de Nueva Zelanda fijó el destino de más de 45.000 migrantes.49 23% de los neozelandeses nacieron en el extranjero, la mayoría de los cuales viven en la región de Auckland. Aunque una gran parte proviene del Reino Unido e Irlanda (29%), la inmigración desde Asia Oriental (en su mayoría de China continental, pero con un número importante de inmigrantes de Corea, Taiwán, Japón y Hong Kong) está aumentando más rápidamente. El número de estudiantes de intercambio también aumentó considerablemente en la década de 1990, y para 2002, había más de 20.000 alumnos del extranjero en instituciones de enseñanza superior públicas.
-
-
División administrativa
-
Los primeros colonos europeos dividieron el territorio en provincias, que tenían cierto grado de autonomía. Éstas fueron abolidas en 1876 y el gobierno fue centralizado. Muchas provincias estaban bajo presión financiera, debido a problemas sobre la propiedad de la tierra y al sistema ineficiente de recaudación de impuestos, además de que el gobierno central quería consolidar los ferrocarriles, la educación y otras políticas que habían divergido. Como resultado, Nueva Zelanda no estaba conformada por entidades subnacionales, como provincias, estados o territorios. Sin embargo, el legado de la división en provincias continúa en las rivalidades competitivas exhibidas en acontecimientos deportivos y culturales. Desde 1876, el gobierno municipal administró las distintas regiones de Nueva Zelanda.
En 1989, se descentralizó el gobierno local para darle la estructura actual de dos niveles: consejos regionales y autoridades territoriales. La Ley de Administración de Recursos de 1991 reemplazó a la Ley de Planificación del País y la Ciudad como la principal legislación de planificación para los gobiernos municipales.112 El papel de los consejos regionales es regular «el entorno natural con especial atención a la gestión de los recursos». Las autoridades territoriales son responsables de las aguas residuales, el agua potable, las carreteras locales, permisos de construcción y otros asuntos locales. La mayoría de sus ingresos proceden de impuestos sobre la propiedad y representan menos de un 2% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
Los 249 municipios que existían en 1975111 se reorganizaron en 73 autoridades territoriales dentro de 11 consejos regionales. Cinco de las autoridades territoriales (dos ciudades y tres distritos) son autoridades unitarias, las cuales también actúan como consejos regionales.115 Las autoridades territoriales constan de 16 ayuntamientos, 57 consejos de distrito y el consejo de las Islas Chatham. Si bien oficialmente el consejo de las Islas Chatham no es una autoridad unitaria, es responsable de muchas de las funciones características de este tipo de división. La región de Auckland tiene por mucho la población más grande, estimada en 1.459.700 habitantes, y desde 2001, es la región de más rápido crecimiento demográfico.
Ser parte de una monarquía hace de Nueva Zelanda un «reino», siendo uno de los 16 reinos que existen dentro de la Mancomunidad de Naciones. El Reino de Nueva Zelanda se compone de Nueva Zelanda, Tokelau, la Dependencia Ross, las Islas Cook y Niue. Las Islas Cook y Niue son estados autónomos en libre asociación con Nueva Zelanda. El parlamento de Nueva Zelanda no puede promulgar leyes efectivas para todo el reino, pero con el consentimiento de los otros países constituyentes, puede actuar en nombre de ellos en asuntos exteriores y de defensa. Tokelau es un territorio no autónomo que utiliza el himno y la bandera de Nueva Zelanda, pero es administrado por un consejo de tres ancianos (uno para cada país-atolón). Nueva Zelanda opera la Base Scott en el territorio antártico que reclama, la Dependencia Ross.
-
-
Economía
-
Nueva Zelanda tiene una economía de mercado moderna, próspera y desarrollada, con un PIB (PPA) per cápita estimado entre US$ 27.420 y US$ 29.352. El dólar de Nueva Zelanda, conocido como «dólar Kiwi», es la moneda nacional. También circula en las Islas Cook (junto con el dólar de las Islas Cook), Niue, Tokelau y las Islas Pitcairn. Nueva Zelanda tiene un nivel de vida relativamente alto, comparable al del norte de Europa. Ocupó el cuarto lugar en el Índice de Libertad Económica de 2011 publicado por The Heritage Foundation. En 2010, Auckland y Wellington ocuparon los puestos 4° y 12° de la lista de ciudades con mejor calidad de vida realizada por Mercer.
-
-
Cultura
-
Los primeros maoríes desarrollaron su propia cultura característica, basada en la cultura polinesia. La organización social fue en gran medida comunal con familias (whanau), sub-tribus (hapu) y tribus (iwi) gobernadas por un jefe (rangatira), cuya posición estaba sujeta a la aprobación de las comunidades. Los inmigrantes británicos e irlandeses trajeron los aspectos de su propia cultura a Nueva Zelanda y también influenciaron la cultura maorí, especialmente con la introducción del cristianismo. Sin embargo, los maoríes consideran todavía su lealtad a los grupos tribales como una parte vital de su identidad y los roles en los parentescos dentro de las familias maoríes son similares a las de otros pueblos de Polinesia. Más recientemente, las culturas de Estados Unidos, Australia, Asia y de otros países europeos han ejercido cierta influencia en Nueva Zelanda.
En la época colonial, la vida en gran parte rural llevó el estereotipo de los neozelandeses resistentes, ingeniosos («ingenio Kiwi») y con un carácter demasiado modesto. En aquel momento, Nueva Zelanda no era conocido como un «país intelectual» y el fenómeno conocido como «síndrome de alta exposición», donde se critica a alumnos de alto rendimiento más severamente que a sus compañeros menos exitosos, era muy evidente. En la década de 1960, el mejor acceso a la educación superior y el crecimiento de las ciudades dio inicio al dominio de la cultura urbana. A pesar de que la mayoría de la población ya vive en ciudades, gran parte del arte, la literatura, el cine y el humor de Nueva Zelanda tiene una temática rural.
La cultura maorí fue suprimida durante el intento de asimilación de los maoríes por parte de los británicos. Después de la Segunda Guerra Mundial, se desalentó el uso del idioma maorí (te reo maorí) en las escuelas y lugares de trabajo, reduciendo el conocimiento del idioma a sólo algunas comunidades en algunas zonas remotas. Recientemente ha sufrido un proceso de revitalización, y en 1987 se le otorgó el estatus de idioma oficial. Ahora hay escuelas para aprender el idioma y dos canales de Televisión Maorí, los únicos a nivel nacional que transmiten la mayoría de su contenido del horario estelar en maorí.
-
Misiones diplomáticas información, agencias gubernamentales, servicios de inmigración