+33 977 218 718
Seleccione un país
Islas Marshall

Islas Marshall

Las Islas Marshall, oficialmente la República de las Islas Marshall (en inglés: Republic of the Marshall Islands; en marshalés: Aolepān Aorōkin M̧ajeļ), es un Estado insular ubicado en el océano Pacífico, en la región de Micronesia. La independencia completa de acuerdo con la legalidad internacional se alcanzó el 22 de diciembre de 1990, cuando las Naciones Unidas oficialmente dieron por terminado el fideicomiso sobre el territorio. Es una nación cuya independencia en 1990 la convirtió en uno de los países más jóvenes de Oceanía. Formó parte del Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico y estuvo sujeto bajo la administración de los Estados Unidos.

  • Datos geográficos

    • La República de las Islas Marshall se ubica al noreste de Australia, específicamente al norte de Nauru y al este de Micronesia.

      Está compuesta por dos archipiélagos llamados Ralik y Ratak; algunos arrecifes coralinos que apenas emergen sobre dos cordilleras volcánicas submarinas integrantes del Cinturón de fuego del Pacífico que en total suman unas 1.152 islas del Pacífico agrupadas en 34 atolones y 870 arrecifes. Esa dispersión insular abarca un área marítima de aproximadamente un millón de km² , sin embargo el área emergida no supera los 176 km².

      Estas islas en su mayoría apenas sobresalen del nivel del mar, esto hace que el ascenso de 0,59 m del nivel del océano Pacífico para el año 2011 inunde gran parte del territorio durante las pleamares, y se teme que casi todo el territorio (de un modo similar al que les ocurre a otros pequeños países insulares de pocas altitudes como Vanuatu, Maldivas, Kiribati, Tuvalu o gran parte de Carolinas) corran el riesgo de quedar sumergidos con el aumento del nivel oceánico debido al calentamiento global.

      El grupo insular de la cadena Ralik o Ralic (en el suroeste) incluye a los atolones Ujelang, Enewetak, Bikini, Ujae, Jaluit, Kwajalein, Rongelap, Namu, Ebeye, Ailingalap, Ebon, Wotho, Rongerik, Namorik, Likiep; el grupo de la cadena Ratak o Ratac (en el noreste) incluye a las pequeñas islas de Taongi, Bikar, Mejit, Likiep, Wotje, Erikub, Enetewak, Maloelap, Aur, Majuro (donde está la capital formada por la pequeña aglomeración aldeana de Delap, Uliga y Djarrit.

  • Población

    • De acuerdo con estadísticas del año 2003, la población del archipiélago asciende a 56.429 personas de las cuales la mayoría practica el mormonismo y el 93,7% sabía leer y escribir. Sin embargo, la esperanza promedio de vida es muy baja en comparación con el resto de los países, pues no supera los 67 años y medio para los hombres ni los 71 años y medio para las mujeres, además de tener una tasa de fertilidad bastante alta (4,12 hijos por mujer)[cita requerida]. La tasa de natalidad no ha tenido un impacto importante en la población (cuyo crecimiento anual es del orden del 2,1%) debido al alto porcentaje de migración hacia la isla de Guam o hacia el estado de Hawái, los cuales forman parte de los Estados Unidos.

      El porcentaje de desempleo es de 31% es decir más de un cuarto de la población. Hay diez atolones totalmente deshabitados. De acuerdo a estimaciones de 2013, los cuatro atolones más poblados rebasaban los 2000 residentes. Éstos eran: la capital, Majuro (27 139 habitantes), Kwajalein (11 964), Arno (2668) y Ailinglaplap (2088).

  • División administrativa

    • El país está constituido por veintinueve atolones y cinco islas. Las más importantes a su vez forman dos grupos: la Cadena Rataka y la Cadena Ralik (en marshalés "amanecer" y "atardecer" respectivamente). El gobierno del país ha realizado reclamaciones territoriales por la soberanía de la Isla Wake, al norte del archipiélago[cita requerida], administradas por los Estados Unidos, bajo el nombre de Enen-kio.

      Los atolones habitados son: Ailinginae, Ailinglaplap, Ailuk, Arno, Aur, Bikar, Bikini, Bokak, Ebon, Enewetak, Erikub, Jabat, Jaluit, Jemo, Kili, Kwajalein, Lae, Lib, Likiep, Majuro, Maloelap, Mejit, Mili, Namdrik, Namu, Rongelap, Rongrik, Toke, Ujae, Ujelang, Utirik, Wotho, Wotje.

  • Economía

    • Como recursos naturales en tierra firme se destacan depósitos de fosfatos, así como la recolección de la copra. La producción agrícola está concentrada en pequeñas granjas y los cultivos comerciales más importantes son los cocos, los tomates, los melones y el árbol del pan. Habiendo una pequeña aunque intensiva agricultura de copra, coco, camote y banana (plátano).

      La ganadería se restringe (debido a la poca extensión) a la cría de cerdos, aves de corral por ejemplo gallinas, en menor medida vacunos y caprinos. Obviamente es muy importante la pesca aunque los mares aledaños a estas islas, al ser mares cálidos son poco prolíficos en peces motivo por el cual las compañías pesqueras con sede nominal en este país suelen pescar principalmente en mares más fríos.

      La industria es principalmente la de la copra, el aceite de coco, la del pescado congelado para exportación, artesanías . La ayuda del gobierno de los Estados Unidos es el pilar principal de la economía[cita requerida]. La industria de pequeña escala está limitada a la artesanía, la transformación del pescado y la copra.

      La industria turística, ahora una fuente pequeña de intercambio extranjero dando empleo a menos del 10% de la fuerza laboral, permanece como la mejor esperanza para ingresos añadidos futuros. Las islas tiene pocos recursos naturales y las importaciones sobrepasan de largo a las exportaciones.

  • Cultura

    • Aunque es una actividad actualmente en declive, los marshaleses fueron alguna vez hábiles navegantes, que para orientarse usaban las estrellas y mapas de conchas. También tenían gran experiencia en la construcción de canoas, y hasta la fecha existe una competición anual que incluye un tipo único de canoa oceánica llamada prao.

      También, desde el pasado, estaba muy presente el arte del tatuaje en las islas Marshall: cubrían una gran parte del cuerpo, hasta tal punto que en octubre del 1529 cuando la expedición de Álvaro de Saavedra, a su regreso de las Filipinas desembarcó en un arrecife al noroeste de las islas, quedó tan impresionado por los tatuajes que llamaron a las islas "Islas de los Pintados" y se llevaron con ellos algunos indígenas para mostrarlos en la corte española.

 

 

5 Stars Europe

1054 Budapest,
Akadémia Bank Center „A” épület,
Széchenyi rakpart 3.

www.5starseurope.com Skype: fivestarseurope Tel.: +36 1 445 36 00 Tel.: +33 977 218 718

5 Stars Europe

France

10 Place Vendôme,

75001 Paris
www.5starseurope.com Skype: fivestarseurope Tel.: +377 640 61 88 73 Tel.: +33 977 218 718
Paris Budapest
Encontrar la oficina más cercana
para obtener asesoramiento

Misiones diplomáticas información, agencias gubernamentales, servicios de inmigración

Bookmarks